Aikoteê ningo
kuri amboguata che rymba kuéra ajogua ramo va'ekue che ñúmeve,
ndamombyrýiva upégui. Ambyaty che rembirapicha kuéra
upe tembiapo §uarâ, ha sapukáipe rosê tapépe.
Necesitaba arrear el ganado recién
comprado hasta mi campo, que no quedaba lejos de allí. Reuní
al personal para el trabajo, y a los gritos nos pusimos en camino.
Luego de haber llegado, los reunimos
con los otros animales para vacunarlos, en el corral. Como éramos
muchos, terminamos poco antes de entrar el sol.
O§uahéramo
pytumby, rojahupa rire, roñembyatypa ropytu'u ha§ua, ha roñemongeta
mba'éichapa rohasa kuri upe árape. Upéichante avei, rokaseá
ojehu va'ekue oréve, rombohasa ha§ua ára pukamírehe,
ñemoko'íme. Upe pyharépe ro'y porâ kuri, upéare
rojo'apa rojepe'e tatajerére.
Al atardecer, después del baño,
nos juntamos todos a descansar, y conversamos de cómo pasamos el día.
Asimismo, comentábamos de sucesos pasados, para pasar el tiempo con
bromas, entre algunos tragos. Esa noche hacía frío, y por eso
estábamos encimados alrededor del fogón.
Oî ra'e ore
apytépe peteî che rembirapicha, Kali, ivare'a karia'ýva,
ha oikuaaséma rupive mba'étapa ore karupyhare, ohóje omaña
ñemi mba'épa oî hína tataypýpe... ha upépe
ohecha ndaje ra'e ojejapoha vori vori. Ore kóva ndoroikuaái kuri
upérô.
Había sido que uno de mis empleados,
Carlos, ya tenía mucha hambre, y como quería saber qué
se hacía para la cena, fue a husmear qué había en la
cocina... y vio entonces que se estaba haciendo vorí-vorí[2].
Nosotros no lo sabíamos entonces.
Roñehenoipámaramo
rokaru ha§ua, roho roguapypa ore hi'upy renondépe, ha katu Kali
opyta ijapykápe, upe oî haguépe. Heta ningo rohenói
chupe, ha ndouséiramo ha'e, roimo'a kuri ndokaruseiha, ha roñembyesarai
chugui.
Cuando nos llamaron a la comida, fuimos
todos a sentarnos frente a los platos, pero Carlos quedó en su asiento,
donde estaba. Le llamamos repetidamente, pero como venía, creímos
que no quería comer, y lo olvidamos.
Upe tembi'u heterei
kuri, upépe roî haguéicha (rokaru va'ekue) roime oñondive.
Kali katu ñamo'a noñangekóiva, ha rohopa roñeno
roke ha§ua.
La cena estaba deliciosa, en eso todos
(los que comimos) estuvimos de acuerdo. Carlos no parecía alterarse,
y fuimos todos a acostarnos para dormir.
Upémaramo
Kali omombe'u oréve mba'érepa ha'e ndokarúi: Omaña
ñemi rupi karu mboyve, ohecha ndaje machu ndorekoiha ijyva asu, ha
ijakatúa rupive ombuapu'a umi vori vorirâ upe ikámare.
Jepéro ha'e iñembyahýi kuri, ndo'u mo'âi asy
upéva.
Fue entonces que Carlos nos reveló
porqué no había comido: Al espiar un rato antes, descubrió
que la cocinera no tenía el brazo izquierdo, y con su diestra preparaba
las bolitas del vorí-vorí amasando contra su pecho. Por más
hambre que él tenía, no era capaz de comer tal cosa.
Al amanecer, cuando desperté,
oí que la dueña de casa, nuestra cocinera de la noche anterior,
estaba increpando a su marido, por algo que parecía él debía
haber cuidado.
Apu'â meme
ha aha aporandu mba'épa oikóva hína. Upe kuñakarai
omombe'u chéve ha'e hasyha tevipytâsêgui, ha orekoha itypy'a
rapo ha'e oguapyha hi'ári hikóni kuarahy osêramo, ha
iména oîméne ohejaha ohupi'ÿre upe ipohâ,
ha oimeneha jagua ho'u raka'e.
Me levanté y fui a preguntar
qué estaba sucediendo. La señora me contó que ella sufría
de hemorroides, y que tenía un cuajo sobre el cual siempre se sentaba
al amanecer,[3] y que su marido debió
dejarlo sin alzarlo, y que posiblemente el perro lo había comido.
Ndaikatúi
háicha che ambyatyrô upe tekope'ÿ, ajevy che irû
nguéra ndive ha amombe'u ichupe kuéra oiko va'ekue ore machu ha iména
rehe.
Como no podía resolver el problema,
volví junto a mi gente y les comenté lo que había sucedido
con nuestra cocinera y su marido.
Ha upémaramo
Kali omombe'u oréve ha'e ojapo va'ekue: Ha'e ndo'uséi haguéicha
upe vori vori oñembuapu'a va'ekue ore machu kámare,
oñeno ra'e ho'u'ÿre mba'eve, ha ndaikatúi ndaje oke vare'águi...
ha upéramo, ore rokepa rire, omboka'ê tatápe upe typy'a
rapo ojuhu va'ekue osaingo ogahojágui, ha ho'úje ha'e hi'añoite.
Y fue entonces que Carlos nos confesó
lo siguiente: Como él no quería comer el vorí-vorí
que fue abollado por el pecho de la cocinera, se acostó sin comer nada,
pero no pudo dormir del hambre... y entonces, cuando ya todos dormíamos,
asó al fogón el cuajo que encontró colgado del techo,
y se sirvió él mismo.
[1]El Dr. Derlys Fernández Chaves es cirujano de Yuty, dpto. de
Caazapá, Paraguay. El suceso lo narró en guaraní en forma oral.
[2]El vorí-vorí (a veces escrito como borí-borí), una comida tradicional paraguaya,
consiste en una sopa (caldo) con pequeñas albóndigas de maíz,
de alrededor de 1 cm de diámetro.
[3]El cuajo es uno de los estómagos de la vaca. En la medicina
popular, la hemorroides se combate entibiando el cuajo y sentándose
encima por algunos minutos al día.