Mbói ndaikatúirô guare
ho'u ju'ípe (tetâ mba'e mombe'urâ)
|
De cuando la víbora no pudo comer a la rana (cuento popular)
|
Mombe'uha: Domingo Aguilera |
Narrador: Domingo Aguilera |
|
|
Otopángo
peteî ka'arúpe mbói ju'ípe, kapi'ipe porâme.
Ha upévo oñembosako'ima mbói opo haguâ ju'íre,
ho'u haguâ chupe. |
Una tarde la víbora encontró
a la rana en un lindo césped. Enseguida se preparó para saltar
por la rana, con el fin de comérsela. |
– Eha'arômína sapy'aite,
karai mbói –he'i chupe ju'i. |
– Aguarda un momento, señora víbora –le dijo
la rana. |
– Mba'e –he'i chupe mbói. |
– ¿Qué? –le dijo la víbora. |
– Aikuaa voíngo chejukataha.
Katu jajapóna peteî mba'e: ahechaukáta ndéve chekatupyryha. |
– Sé que me matarás. Pero sugiero que hagamos
algo: te demostraré mis habilidades. |
– Jahechápy –he'i voi
mbói. |
– Veámoslo –respondió apresurada la víbora. |
– Na'amo umi mokôi karia'y ohóva
hína –he'i ju'i–, háke ha che aisu'úva omanóne
ha nde reisu'úva nomanoichéne. |
– Allá van esos dos jóvenes –le dijo la rana–
te desafío a que a quien yo muerdo muere y a quien tú muerdes
no muere. |
– Mba'e pako ere –he'i mbói. |
– ¿Qué has dicho? –dijo la víbora. |
– Cháke ha che aisu'úva
omanóne ha nde reisu'úva nomanoichéne. |
– Verás que a quien yo muerdo muere y a quien tú
muerdes no muere. |
– Che aisu'úva omano mantearâ
–he'i voi mbói, ojeroviáre ijehe. |
– A quien yo muerdo seguro muere –dijo la vívora,
muy segura de sí misma. |
– Japara –he'i chupe ju'i. |
– Apostemos –le dijo la rana. |
– Mba'e japaráta. |
– ¿Qué apostaremos? |
– Ha che aisu'úva nomanóiramo,
nde che'úta. Ha nde reisu'úva nomanóiramo, nde ndachejukamoái. |
– Y si a quien yo muerdo no muere, tú me comerás.
Y si a quien tú muerdes no muere, tú no me matarás. |
– Eee'a! –he'i voi mbói,
ha oho hikuái. |
– ¡Eso es! –dijo entusiasmada la víbora, y
fueron juntas. |
Oho oñemoî
umi mokôi karia'y ohohápe hína. Oñembuapu'a mbói
tape yképe, ha ju'i opyta hovái. Ou hi'aguî porâ
rupi chugui kuéra, mbói opo peteî retymáre, ha
¡kas! oisu'u chupe. |
Fueron a instalarse en el camino hacia
donde iban los muchachos. Se enrroscó la víbora al costado
del camino, y la rana quedó enfrente. Cuando venían bien cerca
de ellas, la víbora saltó por la pierna de uno de ellos, y
¡zas! le mordió. |
Tuicha opo upe
karia'y, ojere omaña kapi'ipépe ha upépe opo henonderâme
ju'i (ha mbóingo okañy katuete voi oporosu'u rirépy). |
El muchacho dio un salto de susto, volteó
a mirar el pasto y allí saltó la rana delante de él (y
la víbora se escondió rápidamente luego de la mordida). |
– Ju'íntengo ra'e –he'i kuimba'e
ojesu'u ramóva, ha oho jey hikuái. |
– Era sólo una rana –dijo el muchacho que acababa
de ser mordido, y siguieron su camino. |
Upégui oho
jey ju'i ha mbói karia'y kuéra renonderâme. Okañy
porâmboyve voi mbói, opo ju'i ambue karia'y retymáre
ha oisu'uete voi chupe. |
De allí fueron nuevamente la
rana y la víbora delante de los muchachos. Antes de que la víbora
se esconda bien, saltó la rana también por la pierna del muchacho
y ciertamente lo mordió. |
Okañy ju'i,
ha ojerévo omaña upe karia'y, ohecha mbóipe oñekoni
ohóvo tape ykére, kapi'ipe kuápe. |
Se escondió la rana, y cuando
el muchacho dio vuelta para mirarla, vio a la víbora contonearse cerca
del camino, entre el pasto. |
– Hîîî! –he'i
oñemondýirehe– chesu'u peteî mbói tuichaitereíva
–ha ho'a omanoite voi. |
– ¡Aaayy! –gritó por el susto– me mordió
una víbora muy grande –y cayó muerto. |