Achegety

El Abecedario

   Contenido:

    Símbolos elementales
    El alfabeto guaraní
    Ortografía antigua
    Opiniones divergentes


Símbolos elementales

    La grafía del guaraní es muy similar a la de la lengua española, por la simple razón que se ha inventado en función a ella.

    El guaraní usa los siguientes símbolos tipográficos elementales:

  • Los siguientes 21 caracteres del español (o de cualquier alfabeto occidental): A, B, C, D, E, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, R, S, T, U, V, y Y, incluyendo sus versiones minúsculas. Se necesita, sin embargo, considerar lo siguiente, como puede verse en el alfabeto guaraní: el símbolo B sólo puede estar después de M, el símbolo C sólo antepuesto de H, y el símbolo D sólo después de N.

  • Los dos siguientes diacríticos, que son modificadores (o accidentes) de caracteres:

    • La tilde ( ˜ ), que sólo puede ir sobre los símbolos A, E, G, I, N, O, U, y Y (mayúsculas o minúsculas). En la imposibilidad de su uso, suele ser aceptable el acento circunflejo ( ^ ), o al menos una rayita superior ( ¯ ), como suele hacerse en lo manuscrito.

    • El acento agudo ( ´ ), que sólo puede ir sobre los símbolos A, E, I, O, U y Y (mayúsculas o minúsculas), siempre que éstos no lleven tilde.

  • El apóstrofo ( ' ), llamado en guaraní puso (leído pusó), que representa una pequeña pausa dentro de una palabra, y puede usarse sólo entre vocales.

  • Los símbolos de puntuación de pausa entre palabras: punto ( . ), coma ( , ), punto y coma ( ; ), y dos puntos ( : ). Éstos tienen las mismas funciones que en español o inglés.

  • Las comillas dobles normales ( " " ) para llamadas de atención, y las comillas de cita ( « » ) para porciones de texto transcripto.

  • Los símbolos de agrupación: paréntesis ( ( ) ), corchetes ( [ ] ) y llaves ( { } ), citados en orden de frecuencia, de mayor a menor, señalando su precedencia lógica.

  • El guión corto ( - ), para señalar continuación de palabra en la siguiente línea o para aplicar afijos guaraníes a palabras extranjeras; y el guión largo ( ) ó ( ), para diálogos, o para una frase separada a modo de paréntesis, o simple agrupación de palabras.

  • El símbolo de interrogación final ( ? ) y el de exclamación final ( ! ). Sin embargo, el uso de estos símbolos no es recomendado para la mayoría de los casos, principalmente el de interrogación.

  • Los símbolos matemáticos, físicos, químicos, fonéticos e informáticos de uso internacional, incluyendo letras griegas o símbolos especiales, siempre que sean sólo para una adecuada notación técnica normalizada.

  • Otros símbolos cualesquiera que se deseen, para uso específico como viñetas de un texto en prosa, o como elementos decorativos en un texto informal.

Observación: No recomendamos el uso de los siguientes caracteres, o modificadores de los mismos, en lo escrito, en pos de una adecuación a la normalización internacional:

  • El subrayado de letras o palabras, ya que, debido a la telaraña de Internet, puede confundirse como enlace a otro lugar. Aunque esté impreso en papel, puede incitar curiosidad innecesaria.

  • El símbolo de arroba ( @ ), a menos que efectivamente se refiera a esa unidad de peso, o sea parte de una dirección de correo electrónico.

  • Símbolos especiales para llamadas a pie de página. Son preferibles los números como superíndice.

También sería bueno mencionar que:

  • Si se piensa utilizar las fuentes tipográficas para el guaraní que se brindan en este sitio, es mejor obviar ciertos símbolos especiales que se mencionan en esa página (Fuentes tipográficas), ya que éstos serán reemplazados por otros caracteres que no existen en las fuentes tipográficas occidentales tradicionales.


El alfabeto guaraní

Tai kuéra
Grafemas
Nde rehecha háicha
Como tú lo ves
Téra
Nombre
Jehesaho ha§ua
Observaciones
A a A a a
à ã  â â A española con tilde.
Ch ch Ch ch che
E e E e e
~E ~e Ê ê ê E española con tilde.
G g G g ge
~G ~g Þ § §e G española con tilde.
H h H h he
I i I i i
~I ~i Î î î I española con tilde.
J j J j je
K k K k ke
L l L l le
M m M m me
Mb mb Mb mb mbe
N n N n ne
Nd nd Nd nd nde
Ng ng Ng ng nge
Nt nt Nt nt nte
Ñ ñ Ñ ñ ñe Ñ española.
O o O o o
Õ õ Ô ô ô O española con tilde.
P p P p pe
R r R r re
Rr rr Rr rr rre
S s S s se
T t T t te
U u U u u
~U ~u Û û û U española con tilde.
V v V v ve
Y y Y y y
~Y ~y Ÿ ÿ ÿ Y española con tilde.
' ' puso Apóstrofo, o comilla simple.

 

Observaciones:

  • Las dos primeras columnas del cuadro anterior, identificadas por el título Grafemas, indican los símbolos del alfabeto guaraní, y son realmente dibujos.

  • Las dos siguientes, que llevan por título Como tú lo ves, son letras de la fuente empleada en este sitio. Si todas éstas son iguales a sus correspondientes de las dos primeras columnas, todo está bien, y significa que estás viendo los grafemas en forma correcta. Pero si no es así (por ejemplo, acento circunflejo en vez de tilde), por favor, lee la página Fuentes Tipográficas de esta misma sección.

  • Los fonemas, o sonidos de cada grafema, son explicados en la sección Fonología, en la página del Abecedario Fonológico. Podemos repetir, sin embargo, que la tilde representa sonido nasal, y que el puso (pronunciado pusó), una consonante, es en realidad una leve pausa entre vocales.


Ortografía antigua

    El abecedario guaraní no ha sido el mismo desde sus inicios, que ha ido evolucionando como la de cualquier otra lengua viva. Conforme los estudiosos del idioma se han ido adentrando con los fonemas básicos, iban agregando y quitando grafemas. No podemos hablar de un solo alfabeto guaraní antiguo, ya que al no haber una normalización oficial por mucho tiempo, casi cada autor usaba su propio alfabeto, tratando de imponerlo.

    El cambio más importante se produjo en la convención de 1950 de la lengua guaraní, realizada en Montevideo, Uruguay. Allí se establecieron cambios tan importantes a los que, agregados algunos grafemas más, se conoce como la nueva grafía, para contrastar con la hoy llamada vieja grafía, que regía hasta entonces.

    Estos cambios del siglo XX son sólo de grafía, la pronunciación de las palabras no ha variado. Las diferencias entre una y otra (para interpretar la viejas grafías) se explican en el siguiente cuadro, con sus ejemplos equivalentes:

Grafías viejas (en desuso) Grafía nueva equivalente (vigente)
Ä, Ë, Ï, Ö, Ü (vocales nasales: con diéresis)

Ejemplos: sä, acä, së, tatï, mocöi, jhü.
Â, Ê, Î, Ô, Û (respectivamente: con tilde)

Ejemplos: (cuerda), akâ (cabeza), (salir), tatî (cuerno), mokôi (dos), (negro).
X (consonante). Usado por pocos autores, seguidores de Antonio Guash o de tupinólogos.

Ejemplos: xe, xendivé, texacuaá, caxiâi, cu-ixô.
Ch

Ejemplos: che (yo), chendive (conmigo), techakuaa (reconocimiento), kachiâi (bromista), ku'ichô (en pedacitos).
C (consonante, usado antes de A, O o U).

Ejemplos: caraí, pocá, cocué, aicó, cuatiá, tacú.
K

Ejemplos: karai (señor), poka (torcer), kokue (chacra), aiko (ando), kuatia (papel), taku (calor).
JH (consonante)

Ejemplos: jhacuá, kîjhá, jhetá, pîjharé, rejhaé, cuejhé, jhîacuá.
H

Ejemplos: hakua (puntiagudo), kyha (hamaca), heta (mucho), pyhare (noche), rehae (mediante), kuehe (ayer), hyakua (calabaza).
Y (consonante)

Ejemplos: yaguá, poyavá, yetapá, yocó, peyú, yîvá.
J

Ejemplos: jagua (perro), pojava (pronto), jetapa (tijera), joko (atajar), peju (soplar), jyva (brazo).
B (consonante, sin M anterior). Fue usado por unos pocos autores, quizás por desconocimiento de la estandarización.

Ejemplos: abá, abatí, bosá, cabayú, tarobá,
îbîrá.
V

Ejemplos: ava (persona), avati (maíz), vosa (bolsa), kavaju (caballo), tarova (loco,a), yvyra (madera).
Î (vocal gutural, I con acento circunflejo)

Ejemplos: îvî, îvá, guapîjhá, pî, îcuá, sî.
Y

Ejemplos: yvy (tierra), yva (fruta), guapyha (asiento), py (pie), ykua (manantial), sy (madre).
ÎN (I con acento circunflejo y N)

Ejemplos: kîre-în, otï-înva, vî-a-în, rejhe-în.
Ÿ(Y con tilde, vocal nasal)

Ejemplos: kyre'ÿ (brioso), oti'ÿva (cínico), vy'a'ÿ (melancolía), rehe-ÿ (sin).
- (guión)

Ejemplos: so-o, vî-a, yajhe-o, tu-ä, kî-a-o.
' (apóstrofo)

Ejemplos: so'o (carne), vy'a (alegría), jahe'o (llanto), tu'â (cima), ky'a'o (limpiar).
Acento gráfico omitido en las palabras llanas en general, y en las agudas que tienen guión en la última sílaba, o puesto  para eliminar un diptongo de palabra llana.

Ejemplos: mávapa, máramo, pe-a, cu-e, iyara, cupepe, taravé, cumandá, cuerái, eíra.
Acento gráfico omitido en las palabras agudas, pero usado para eliminar un diptongo de palabra aguda.

Ejemplos: mávapa (¿quién?), máramo (nunca), pe'a (abrir), ku'e (moverse), ijára (su dueño), kupépe (detrás de), tarave (cucaracha), kumanda (poroto), kuerái (tedio), eíra (miel).


Opiniones divergentes

    Lastimosamente, no siempre las autoridades lingüisticas del guaraní están de acuerdo en algunos aspectos. Antonio Guasch pretendía eliminar el acento gráfico y no usaba la Ch como letra. Antonio Ortiz Mayans no estaba de acuerdo con el cambio de grafía, llamándole "grafía tradicional" a la que cayó en desuso. El uso de los signos de interrogación y exclamación también suele ser motivo de desacuerdo.

    El más llamativo punto de discordia actual es la legra § (g con tilde). Lino Trinidad Sanabria pretende eliminarlo, según explica en su diccionario [TSL1:74], y no lo usa. Natalia Krivoschein de Canese junto con Feliciano Acosta lo ignoran completamente en el de ellos [K-A3] sin explicación alguna, y a éstos se les une Tadeo Zarratea [ZaT1:25]. El Ministerio de Educación del Paraguay, empero, sí recomienda su uso, así como también el Instituto de Lingüistica Guaraní del Paraguay, y parece que también el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní (pues lo mencionan en su sitio de internet), y por ello, nosotros también lo empleamos en este sitio.

    En la sección Fonología hacemos una discusión más detallada de este tema.

Elaborado por Manuel F. Fernández - © www.guaranirenda.com - 2002

Péva mboyvegua - Página anterior Péva riregua - Página siguiente

Inicio ] Historia ] Fonología ] Gramática ] Antología ] Dichos ] Fotografías ] Enlaces ] Autores ]