La prosodia es la parte de la fonología
que se encarga de la correcta pronunciación y acentuación
de las palabras. Aquí veremos la acentuación, la nasalización y la forma en que
se grafican, o cómo quedan implícitamente denotadas.
Por razones didácticas, veremos primero
los conceptos acerca de la acentuación tónica y los afijos,
luego la división en sílabas que necesitaremos, para poder establecer con ellos las reglas estrictas de nasalización. Como es
costumbre en este lugar, estaremos pecando de redundancia y repetición
de explicaciones, en pos de la sana intención de no dejar lagunas
en el lector.
Acentuación tónica
La acentuación tónica es la
acción –y su efecto– de dar mayor intensidad o realce, a alguna vocal
(o a más de una), de cada palabra.[1] De la vocal que reciba este acento
se dice que es una vocal tónica. Si una palabra tiene sólo
una vocal tónica, se dice que es monotónica, y si tiene
más de una, que es una palabra politónica.
Las palabras politónicas son las formadas por dos o más
morfemas (palabras base o afijos) tónicos, cuyas vocales tónicas son también
las de la palabra formada con ellos. En este tipo de palabras, el acento
tónico primario (o principal) es el que está más a la derecha de la
palabra, y es el que se pronuncia con mayor énfasis. Los demás acentos,
llamados secundarios, quedan atenuados, y algunos hasta llegan a
desaparecer.
Las palabras monotónicas, por otra parte, el único
acento que tienen, por supuesto, es el acento primario. Exeptuando la
conjunción ha (y), todas las palabras del guaraní tienen acento
primario, y a la
vocal que lo lleva, la llamamos vocal tónica primaria. Cuando
mencionamos la vocal tónica al considerar una palabra, nos estamos refiriendo a
la vocal tónica primaria, a menos que específicamente indiquemos que es una
secundaria.
Estamos tratando con la típica acentuación
del español, pero es necesario aclarar que mientras en español se
acentúa la sílaba entera, en guaraní se acentúa solamente una vocal de la
sílaba. Esta aserción puede comprobarse a fuerza de oír la pronunciación
correcta de hablantes del guaraní.
El acento tónico secundario nunca se grafica, pero el
primario puede graficarse o no. Según la escritura o no del símbolo
acento primario, hemos
de diferenciarlos, tal como se hace en español, en acento gráfico
y acento prosódico:
Regla General: Se usa acento gráfico en la última
vocal tónica de una palabra, siempre que ésta no sea la última letra de la
palabra, ni sea grafema nasal. En los demás casos, se omite.
a) Acento gráfico
Es el acento explícitamente marcado sobre la
vocal tónica primaria. Es decir, es el acento escrito, usando el símbolo
del acento agudo ( ´ )
–que no se llama tilde–[2] sobre la vocal que recibe el mayor
énfasis, o vocal tónica primaria.
La mayoría de los vocablos guaraníes reciben el acento
sobre la última vocal, razón por la que se ha optado, a diferencia del
español, acentuar gráficamente sólo si la vocal tónica no está al final de
la palabra. Para evitar problemas de índole tipográfica, también se convino
no graficar este acento sobre las vocales que llevan tilde.
De la regla mencionada, tenemos: Se usa acento gráfico en la última
vocal tónica de una palabra, siempre que ésta no sea la última letra de la
palabra, ni sea grafema nasal.
Para ejemplificar mejor, consideremos tres casos en los que se pondrá el
acento gráfico, también llamado acento pintado:
a1) Para una palabra monotónica sin afijo, se pondrá acento pintado sobre su
única vocal tónica, siempre que esa
vocal no esté al final de la palabra ni sea un grafema nasal (letra
con tilde).
Ejemplos:
topehýi (deseos de dormir).
La vocal tónica es y.
atúa (nuca).
La vocal tónica es u.
Paraguái (Paraguay).
La vocal tónica es la última a.
eíra (miel). La vocal tónica es la i.
hái (agrio). La vocal tónica es la a.
ára (tiempo). La vocal tónica es la a.
jopói (regalo). La vocal tónica es la segunta o.
a2) Para una palabra politónica, ya por ser compuesta
o por tener afijo tónico, se pondrá acento pintado sobre la vocal tónica
primaria (la que está
más a la derecha), siempre que dicha vocal no esté al final de
la palabra ni sea un grafema nasal.
Ejemplos:
yvyryrýi (terremoto: yvy
+ ryrýi). Dos vocales tónicas, la segunda y la cuarta y.
haihára (escritor: hai +
hára). Dos vocales tónicas, la i y la segunda a.
a§aguáva (actual: á§a +
gua + va). Dos vocales tónicas, la
primera y la tercera a.
aokuégui (de ropa vieja: ao
+ kue + gui). Dos vocales tónicas, la o y la e.
aiporuséma (ya quiero usar[lo]: ai
+ poru + se + ma). Dos vocales tónicas, la u y la e.
ja'upaitéma (ya lo comimos todo: ja
+ [']u + pa + ite + ma). Tres vocales tónicas, la u, la segunda
a, y la e.
ndahepyetereíriramo (si no es excesivamente caro: nda
+ hepy + ete + rei + ri + ramo). Tres vocales tónicas, la y, la
tercera e, y la primera i.
a3) Para una palabra con uno o más afijos átonos,
pero sin afijos tónicos, se graficará el acento para que siga tónica la vocal
tónica primaria de la raíz, según como suene sin los
afijos, manteniendo la palabra completa cumpliendo con las reglas a1)
y a2).
Ejemplos:
iguýpe (abajo: i + ). La única vocal tónica es la y.
aváiko (¿quién?: ava
+ ). La vocal tónica
es la segunda a.
ávaiko (¿[es] cabello?: áva
+ ). La vocal
tónica es la primera a.
ivevýi ([es] liviano: i + ). La vocal tónica es la y.
mamóngotyopa (¿hacia dónde?:
mamo + ). La vocal tónica
es la primera o.
b) Acento prosódico
Es llamado así al acento implícito, que siempre se pronuncia,
pero no se grafica. En guaraní no se indica gráficamente el acento tónico si
la vocal tónica primaria es la última de la palabra, por
ser el caso de la mayoría de los vocablos. Los acentos secundarios, como nunca
se grafican, siempre son prosódicos.
Expresando la regla de otra manera, tenemos: Se omite el acento gráfico si la
última vocal tónica de una palabra es la última letra, o si ésta es un
grafema nasal.
Veamos algunas condiciones en las cuales se aplica esta
regla, de no llevar el acento gráfico:
b1) Si la vocal tónica primaria es la última vocal
de la palabra. Es el caso de la mayoría de las palabras del guaraní. Para
las palabras politónicas, el acento tónico primario es el que
corresponde a la vocal tónica de la palabra que está más a la derecha.
Ejemplos:
avati (maíz). La vocal tónica es la i,
y está al final de la palabra.
guata (caminar). La vocal tónica es la segunda a, y está al final.
jajy (gomoso,a). La vocal tónica es la y,
y está al final.
jurupyte (juru
+ pyte: beso en la boca). Dos vocales tónicas, u
y y. La última es la primaria.
japajere (japa[ro]
+ jere: revuelco). Dos vocales tónicas, la segunda a y la segunda e.
kuângusu (kuâ
+ ngusu: dedo pulgar). La vocal tónica primaria es la u
final, si bien también es tónica la â.
kuvôve (kuvô
+ ve: más acá). La vocal tónica primaria es la e
final, y una secundaria es la ô.
b2) Si la vocal tónica primaria es grafema nasal –es decir,
el grafema lleva tilde–. En este caso, la misma tilde actúa también como
acento tónico.[3]
Ejemplos:
karê (torcido). La vocal tónica es la ê,
y está al final de la palabra.
âicha (como éstos). La vocal tónica es la â,
que no está al final.
kirirîme (kirirî + me: en silencio). La
vocal tónica es la î, que no está al final.
c) Observaciones
Una situación confusa puede ocurrir con el lector
desprevenido, cuando
una palabra que no lleva acento gráfico, contiene una vocal con tilde que no está al final de la
palabra. En este caso no está indicado si el acento tónico está en la vocal final de la
palabra, o está "escondido" en una tilde. Esto no es culpa del
lector, sino de una triste deficiencia del sistema de acentuación gráfica del guaraní.
Podemos desgranar los casos que no cubren la regla de
acentuación gráfica mencionada. Repetimos algunos ejemplos para enfatizar que,
si bien estas palabras se ubican en las reglas citadas, también dejan lugar a
dudas:
c1) Cuando la vocal tónica es oral y es la última vocal
de la palabra, pero en la misma palabra hay una vocal con tilde,
o más de una. Es el caso, como vimos, en que se usa acento prosódico –es decir,
no se grafica el acento–. Esto podría conducirnos al error de acentuar la
vocal nasal.
Ejemplos:
kuângusu (kuâ
+ ngusu: dedo pulgar de la mano). La
tónica principal es la u final.
kuvôve (kuvô
+ ve: más acá). La vocal tónica primaria es la e
final.
c2) Cuando la vocal tónica es una vocal que lleva tilde, pero
que no está al final de la palabra. Es el caso tampoco se grafica el
acento, y al leer la palabra podríamos erróneamente acentuar la
vocal final.
Ejemplos:
âicha (como estos: â +
icha). La vocal tónica es la â
inicial.
âvaicha (como éstos: âva
+ icha). La vocal tónica es la â
inicial.
Para erradicar esta ambigüedad, necesariamente
tendríamos que cambiar la regla de acentuación, pues la que tenemos ahora es
la que produce este hueco. Algunas lenguas utilizan el acento agudo encima
de la tilde, pero su uso es dificultoso o imposible si no se disponen de teclados especiales
para ello.
Una buena norma lo propuso Valentín Ayala,
quien usa tres tipos de acento –agudo, grave y circunflejo– cubriendo
efectivamente todos los casos posibles –vocales tónica oral, nasal átona, y
nasal tónica, respectivamente– [AJV1:8].
Probalemente con el fin de evitar confusión con la regla en curso, pretende erradicar la
tilde. Fonológicamente, es una notación lógica y exacta, pero lastimosamente su
idea no parece tener seguidores. Resulta curioso que Ayala, hasta donde sabemos, sea el
único guaraniólogo que haya propuesto una solución a este problema.
Una solución mucho más simple a la de Ayala sería graficar siempre el acento
agudo sobre la vocal tónica oral cuando la palabra contiene también una vocal
nasal. Esto no cubriría todos los casos, pero dejaría poquísimas palabras
para la duda –solamente las palabras que contienen más de una vocal nasal, y la tónica
sea una de ellas–.
Lastimosamente, las reglas que inicialmente mencionamos ya
están impuestas muy firmemente, y por consiguiente, no las pretendemos cambiar.
En vez de ello, tendremos que conocer qué factores influyen en la acentuación,
de manera a establecer normas precisas y dejar la mínima cantidad de
excepciones.
Este tema lo aclararemos parcialmente cuando veamos los sufijos que se agregan a la palabra base
–a veces llamado raíz–, pues algunos sufijos pueden establecer también la acentuación de la
palabra resultante. En cualquier caso, se exige al lector que conozca los morfemas
(componentes) de la palabra, a
fin de acentuarlo correctamente en su lectura.
Para recordar: El acento gráfico,
que se usa para marcar la vocal tónica principal, no se escribe
si esa vocal es la última de la palabra, ni si esa vocal usa tilde.
Afijos (prefijos, sufijos y mesofijos)
Estuvimos mencionando a los afijos, sin previa
definición de los mismos. El tratamiento de estas partículas pertenece a la
Morfología –que es parte de la Gramática, no de la Fonología–, pero aquí lo
explicaremos brevemente con el fin de aclarar su relación
con la acentuación de las palabras. Para subsanar esto, es menester decir lo siguiente:
Un afijo es una partícula, o porción de palabra, que se agrega
a una palabra principal para darle una significación precisa a la nueva
palabra que así se forma.
Un prefijo es un afijo que va antepuesto a –o bien, a la
izquierda de– una
palabra principal. En el guaraní, éstos son en mayoría pronombres personales
que se unen a un verbo o sustantivo.
Un sufijo es un afijo que va pospuesto a –es decir, a la derecha
de– una
palabra principal. Es de uso muy frecuente en guaraní, entre los cuales
están algunas posposiciones (equivalentes a las preposiciones del español):
se ha convenido como norma que las posposiciones monosilábicas sean
inseparables de la palabra base o raíz.
Se dice mesofijo –y a veces infijo[4]
[TSL2:66]– del afijo con el que que no empieza ni termina la nueva palabra
formada. En guaraní no hay mesofijos natos: la mayoría de los prefijos y sufijos pueden actuar como
mesofijos, siendo justamente esto el puntal de la polisíntesis característica de esta lengua.
De cada una de estas partículas, en cuanto se refiera a
su influencia en la acentuación de la palabra a la que se une, se dice que:
Es átona si la palabra mantiene la acentuación que tenía sin esta
partícula.
Es tónica cuando el afijo efectúa un cambio de acentuación en la palabra
de la que participa.
A continuación presentamos la lista, probablemente
completa, de prefijos y sufijos. No brindamos en esta parte su traducción, ya que
éstas pueden ser muy variables según la situación, y la mayoría de ellos no tiene
equivalente español exacto. Todos los prefijos son átonos, pero los sufijos
pueden ser átonos o tónicos.
Prefijos (todos átonos): a, ai, che, e, guero,
h, hi, i, ij, iñ, j, ja, je, jo, ju, mba'e, mo, mu, my, mbo, mbu,
mby, n, na, ne, no, nd, nda, nde, ndo, ñ, ña, ñande, ñane, ñe, ño, ñu,
o, ore, pe, pene, pende, po, poro, r, re, ro, t, ta, te, temi, tembi, tere,
to.
Sufijos átonos: gui, i,
icha, iko, ipo, iri, je, ke, ko, ma, me, mi, mo, na, ne, ndie, ngo, ngu, nte, pa,
pe, pio, po, py, ramo, re, ri, rô, tei, ti, va, vo.
Sufijos tónicos: eta,
ete, gua, ha, hára, hare, i, ita, ite, ive, kue, mi, mo'â, mba, mbota, mby,
mbyre, ndie, ndy, ngue, ngy, o, pa, pota, py, pyre, râ, rei, se, te, ty, uka, ve, vy, ygua,
'ÿ.
Observemos que hay sufijos que son átonos y tónicos a
la vez (i, mi, pa, py). Éstos tienen un
significado en particular si son átonos, y otro muy diferente, si son tónicos;
pero hay una excepción con el sufijo ndie.
Como caso particular, la posposición inseparable ndie
(forma sincopada de ndive, que no es sufijo, sino palabra
independiente) es átona cuando acompaña a un sustantivo (kuréndie,
yvyrándie, Manólondie), y es tónica cuando acompaña a un pronombre (chendie,
nendie, hendie, orendie, ñanendie, penendie, hendie kuéra, pero átona
en ha'ekuérandie, hikuáindie).[5]
Normalmente, los afijos siguen manteniéndose átonos
o tónicos cuando actúan como mesofijos. Para ser más exactos, veamos cada
caso posible:
Cuando una palabra tiene sólo afijos átonos, todos estos afijos siguen siendo
átonos y la palabra mantiene su acentuación original. En el siguiente grupo
de ejemplos, estos afijos lo marcamos en negrita.
Ejemplos:
cherayhu (me quiere): che+rayhu.
akyhyje (tengo miedo): a+kyhyje.
chemongane'o (me cansa): che+mo+ngane'o.
ndaoreropehýi (no tenemos sueño): nda+ore+ropehy+i.
ñanemomba'apo (nos hace trabajar): ñane+mo+mba'apo.
nanemandu'áipio (¿acaso no lo recuerdas?): na+ne+mandu'a+i+pio.
agueropurahéitapa (¿se lo cantaré [para vosotros]?):
a+guero+purahéi+ta+pa.
chemboriahúguinteko (sólo porque soy pobre): che+mboriahu+gui+nte+ko.
Paraguaýichantengo (sólo tanto como Asunción):
Paraguay+icha+nte+ngo.
reporohayhúnteramopio (¿si sólo les amas?): re+poro+hayhu+nte+ramo+pio.
Cuando un sufijo tónico actúa como mesofijo, y no hay otro sufijo ni
mesofijo tónico, ese mesofijo es tónico. En el siguiente grupo de ejemplos,
el afijo tónico lo marcamos en negrita.
Ejemplos:
aokuéicha (como ropa vieja): ao+kué+icha.
ho'apotáiko (¿está a punto de caerse?). ho'a+potá+iko.
amangýnteko (es sólo lluvia tenue): ama+ngý+nte+ko.
ejapoukárô (si lo mandas hacer): e+japo+uká+rô.
penderovatavyetépio (¿acaso sois tan tontos?): pende+rovatavy+eté+pio.
ejapopámapa (¿ya lo hiciste todo?): e+japo+pá+ma+pa.
enohembákena (por favor quítalo todo): e+nohe+mbá+ke+na.
ivaipyrénte (sólo la parte mala): i+vai+pyré+nte.
cherenoimíntekena (por favor tan sólo llámame):
che+renoi+mí+nte+ke+na.
imembymbotámako (ya está por dar a luz): i+memby+mbotá+ma+ko.
Cuando es un sufijo tónico con el que termina la palabra, todos los
demás mesofijos son átonos.
Ejemplos:
poriahuverâ (para mayor pobreza): poriahu+ve+râ.
ka'aruetegua (de la tardecita): ka'aru+ete+gua.
oupapota (está por venir todo): ou+pa+pota.
mandi'otyngue (ex plantación de mandioca): mandi'o+ty+ngue.
mandi'otyrângue (lo que pudo ser plantación de
mandioca): mandi'o+ty+râ+ngue.
okaruvemo'â (intentó comer más) o+karu+ve+mo'â.
takuare'endyrâ (futuro cañaveral): takuare'e+ndy+râ.
Cuando participan más de un afijo tónico, el afijo tónico de la derecha
mantiene la acentuación. Observa que esta regla realmente engloba a las dos
anteriores.
Ejemplos:
amangymínteko (es tan sólo llovizna suave): ama+ngy+mi+nte+ko.
rejapoukavérô (si lo mandas hacer más): re+japo+uka+ve+rô.
ndajapoukavémai (no lo mandaré hacer más): nda+japo+uka+ve+ma+i.
ajapoukave'ÿtante (prefiero no mandarlo hacer
más). a+japo+uka+ve+'ÿ+ta+nte.
cherayhuvévape (a quien me ama más): che+rayhu+ve+va+pe.
imembyseténgo ([una mujer] desea tanto un hijo):
i+memby+se+te+ngo.
Para recordar: Cuando todos los afijos son
átonos, la palabra principal mantiene su acentuación, pero cuando hay un
afijo tónico o más, la
acentuación lleva el afijo tónico que está más a la derecha.
Silabación
Por definición, se llama sílaba a un sonido, o sonidos
articulados, que constituyen un solo núcleo fónico entre dos
depresiones sucesivas en la emisión de voz.
Todas las sílabas de palabras en guaraní
son directas [Cla1:18],
es decir, están conformadas por:
a) una sola, dos o tres vocales consecutivas (V, VV, VVV):
De esto concluimos que toda sílaba
del guaraní termina en vocal, sin excepción, y por este hecho,
las sílabas del guaraní también pertenecen al grupo de las llamadas sílabas
abiertas, o libres [San1:1310].
Como la última
sílaba de cada palabra termina en vocal, otra conclusión obvia: todas
las palabras del guaraní terminan en vocal. Observemos también que no
pueden haber dos consonantes seguidas.
Este sistema silábico
es una regla de oro del guaraní, su símbolo de castidad, que la mayoría de
los guaraniólogos tanto luchan por mantenerlo.[6]
Recordatorios:
a) El guaraní tiene consonantes que son digramas
(letras compuestas de dos símbolos elementales): éstas son
indivisibles en sus partes, permanecen siempre en la misma sílaba.
Es posible que te hayan asaltado dudas: Si no
somos capaces de detectar esas "depresiones en la voz", ¿cómo
podremos dividir las palabras en sílabas?, es decir, ¿cómo
sabremos si vocales consecutivas forman una o varias sílabas?. O si
estamos ante un texto escrito en guaraní,
¿cómo sabremos si pronunciamos bien una palabra al leerla, de
modo a efectuar esas "depresiones", en base a lo escrito?.
Bien, con el fin de tratar precisamente este asunto,
necesitamos proveernos de algunas otras definiciones de la prosodia, para luego
establecer reglas precisas de la silabación.
Diptongos, adiptongos y triptongos
Cuando se encuentran vocales consecutivas en una
palabra, pueden formar o no una misma sílaba. Esto en parte dependen de
una clasificación de vocales según su intensidad, de que si las vocales sean fuertes (también llamadas
abiertas, o bajas: la boca permanece bien abierta),
o débiles (también llamadas cerradas, o altas: con los
labios apenas abiertos).
Por la clasificación de vocales según la intensidad,
tenemos:
Vocales fuertes: a – â – e –
ê – o – ô
Vocales débiles: i – î
– u – û – y – ÿ
Considerando esta clasificación de vocales, a
continuación establecemos las condiciones que necesariamente deben cumplirse
para que las vocales consecutivas puedan unirse fonéticamente (formando
diptontos y triptongos), y cuándo no pueden hacerlo (formando adiptongos).
Llamamos diptongo a un conjunto de dos vocales
que se pronuncian en una sola sílaba. Para que esto sea posible, es
necesario que las vocales consecutivas sean: i) una débil y una fuerte,
ii) una fuerte y una débil, o bien iii) dos débiles.
Ejemplos: kuatia (papel): kua–ti–a
(una débil con una fuerte)
joaicho (consuegra): jo–ai-cho (una fuerte con una débil)
ryguasu (gallina). ry–gua–su (una débil con una fuerte)
joayhu (amor recíproco): jo–ay–hu (una fuerte con una
débil)
mokôi (dos): mo–kôi (una fuerte con una débil)
Si dos vocales consecutivas son fuertes,
no pueden formar diptongo, y se dice que forman un adiptongo, situación
también llamada hiato.
Ejemplos:
ao (ropa): a–o
joasa (cruzarse): jo–a–sa
Llamamos triptongo a un conjunto de tres
vocales que forman una sola sílaba. Para esto es necesario que exista
una vocal fuerte entre dos débiles. En guaraní existen muy pocos
triptongos en palabras base, la mayoría se forma con la adición de
afijos.
Ejemplos: tuguái (cola): tu–guái
tyaive (más turbiedad): tyai–ve
Paraguái (Paraguay): Pa–ra–guái
ndopiái (no se aparta): ndo–piái
ambuéicha (como antes): a–mbuéi–cha
Influencia de la acentuanción en la silabación
Al tratar los diptongos y triptongos, decíamos
que es necesaria cierta combinación de vocales (entre débiles
y fuertes) para que existan diptongos y triptongos. Eso es muy cierto: es
necesaria, pero lastimosamente no es suficiente. Otro aspecto a tener en cuenta para la formación
de sílabas es la acentuación, ya sea ésta gráfica o prosódica.
Recordemos que en guaraní la acentuación recae en una vocal, y no como en el
español donde afecta a la sílaba entera.
Dicho de otra manera, no podemos determinar la formación o no de diptongos
y triptongos a partir del sólo análisis de esta tipificación de vocales, es
necesaria también incluir en el análisis la acentuación de las vocales candidatas a unirse. Lastimosamente, estamos entrando en un terreno fangoso,
pues no parecen haber leyes precisas a este respecto (o al menos, nosotros no
pudimos descubrirlas).
Si algo de bueno hemos de mencionar, la acentuación
simplemente se encarga de la separación de las vocales que podrían formar
diptongo o triptongo según las reglas anteriores (considerando la intensidad
de las vocales), nunca de unir vocales que fueron descartadas en esas reglas
anteriores.
Veamos los casos de la intervención del acento.
Una vocal acentuada es la última de una palabra.
Ejemplos:
kuatia (papel): kua–ti–a. El acento va sobre la a
final, que es vocal débil.
arai (nube): a–ra–i. El acento va sobre la i final, que
es vocal débil.
akângue (cabeza de muerto): a-kâ-ngue
akâkangue (cráneo): a-kâ-ka-ngue
akârague (cabello): a-kâ-ra-gue
akuâ (veloz). a-kuâ
ambue (otro): a-mbu-e
andai (zapallo): a-nda-i
añetegua (de verdad): a-ñe-te-gua
aomboi (desnudar): a-o-mbo-i
apakua (rollo): a-pa-kua
apeguy (reservado, callado): a-pe-guy
apirai (burla, ironía): a-pi-ra-i
apyngua (nariz): a-py-ngua
arakuaa (meteorología): a-ra-kua-a
areterei (hace mucho): a-re-te-re-i
aretetapia (fiesta ordinaria): a-re-te-ta-pi-a
arua (pasmo, tuétano infantil): a-ru-a
aruâ (quieto, pacífico): a-ru-â
atukupeai (matadura, llaga de caballería):
avakua (bucle, rizo [de cabello]): a-va-kua
chae (imperfecto, primitivo): cha-e
chehegui (de mí): che-he-gui
gotyo (hacia): go-ty-o
§uai§ui (anciana): §uai-§ui
§uai§uingue (urutaú): §uai-§ui-ngue
hague (tiene pelo): ha-gue
hakua (es puntiagudo): ha-kua
hakykue (detrás): ha-ky-kue
hechakuaa (darse cuenta): he-cha-kua-a
hechavai (mirar mal): he-cha-va-i
hendie (hendive, con él): he-ndi-e
henduguy (hacerse el sordo): he-ndy-guy
heñoihague (lugar de nacimiento): he-ñoi-ha-gue
herakuâ (fama): he-ra-kuâ
herekua (cuidador, administrador): he-re-kua
herungua (incierto): he-ru-ngua
hesakua (cuenca del ojo): he-sa-kua
hesay (lagrimea): he-sa-y
hogue (su hoja): ho-gue
hopea (su pestaña): ho-pe-a
ho'yguy (se hunde, fracasa): ho-'y-guy
hugua (su fondo): hu-gua
huguy (sangra): hu-guy
hyekue (tripa): hy-e-kue
hykue (mojado): hy-kue
hy'akua (porongo): hy-'a-kua
Nasalización
Llamamos nasalización a la fonación
(pronunciación) de vocales por la boca y la nariz a la vez. Se trata
de una particularidad muy notable del guaraní, y que debe hacerse
correctamente para no dar la sensación de estar gangueando.
Al tratar las vocales y consonantes en la página
Conceptos fonéticos,
hemos establecido las bases de la nasalización, y aquí aclaramos
mejor la idea, ya que en realidad una vocal nasal puede llevar o no la tilde.
Extractemos de lo allí expuesto lo siguiente:
Vocales orales: a – e –
i – o – u – y
Vocales nasales: â – ê
– î – ô – û – ÿ
Consonantes orales: ch – g – h – j – k
– l – p – r – rr – s – t – v – '
Consonantes nasales: § – m
– mb – n – nd – ng – nt – ñ
Ahora bien, ¿cómo es eso de que hay
vocales nasales que no llevan tilde?. La cosa es bastante simple, como
veremos a continuación.
Regla general: Se omite la tilde de una vocal nasal cuando la consonante que le
precede (por la izquierda) es nasal. Además, toda vocal que va
seguida (a la derecha) de una consonante nasal, en esa sílaba, también
es nasal.
Así, desde este punto
de vista (uso o no de la tilde), tenemos dos tipos de nasalización.
a) Nasalización gráfica
Es la tilde escrita, cuyo símbolo es la virguilla
( ˜ ) sobre la vocal con sonido nasal.
Su función principal es señalar el sonido nasal para esa letra, siempre que no sea del caso
b). De hecho, estas letras ya son
identificadas por grafemas independientes en el alfabeto; son seis vocales,
llamadas nasales (â, ê, î, ô,
û, ÿ). En otras palabras, para una vocal nasal que
esté a la derecha de una consonante oral se usa el grafema nasal de
dicha vocal.
Ejemplos:
b) Nasalización prosódica
Es "la tilde no escrita", para las vocales cuando la
consonante inmediatamente precedente (es decir, que está a la izquierda)
en esa palabra, es una consonante nasal. Esto es, cualquier vocal que esté
a la derecha de una consonante nasal y pegada a ella, dicha vocal tiene
necesariamente sonido nasal. Ejemplos:
Alcance de la nasalización
Para recordar: Aquí tratamos sólo
las vocales que pueden omitirse la tilde, y no de la consonante § (g con tilde), que siempre llevará
tilde para indicar la nasalización, de modo a no confundirlo con
la g (g sin tilde).
Síncopa
Bla bla bla...
Sinalefa popular
Bla bla bla...
[1]Al acento tónico también suele llamarse
"acento oral", pero nosotros no estamos de acuerdo con tal denominación;
le llamaremos siempre "acento tónico", o simplemente
"acento" cuando no haya riesgo de anfibología. Este nombre (el
primero) es usado por algunos autores para distinguirlo del "acento
nasal", como burdamente algunos llaman a la tilde (virguilla), símbolo de
la nasalización.
[2]A muchos parecerá rara esta aclaración,
de que el símbolo del acento no se llama tilde, pero lo hacemos porque algunos
libros de texto gramaticales del español, y muchos docentes, lo toman como sinónimos.
Se trata de un error aceptable para el caso del español, pero inadmisible para
el guaraní, donde existen ambos símbolos. Esta acepción errónea parece
provenir del verbo español "tildar", que significa agregar cualquier
diacrítico (sea éste tilde, diéresis, o cualquier tipo de acento) a una
letra.
[3]El hecho de que la tilde reemplace al
acento tónico es una triste y embarazosa realidad para el purismo de la
ortografía guaraní. Puede producir confusión al lector, ya que si una palabra
desconocida para él, no tiene acento gráfico y sí posee una vocal con tilde,
no sabrá si el acento va al final de la palabra o está "escondido"
en la tilde. Guarani Renda querría sugerir que para estos casos sí se
use el acento gráfico sobre la vocal final, cuando ésta sea la tónica: de
esta forma se evitaría esta ambigüedad.
[4]Si bien esta definición se da para el
español, en Lingüística General se llama infijo al afijo que está dentro
de la raíz (no sólo dentro de la palabra), cosa que existe en sólo unas pocas
lenguas. A pesar de que el término mesofijo es de poco uso, lo
preferimos a infijo, para no propalar el error y porque este concepto es muy útil
para el guaraní.
[5]Ésta es simplemente una forma de expresar
la idea del uso de la posposición ndie, y parece
la más obvia para el guaraní. Otra manera sería la de establecer que los
pronombres citados sean palabras independientes, y sean sólo pronombres
personales que indican compañía, excluyendo que sean pronombres simples con
posposiciones. Esta última opción puede ser objetada por ser muy "española"
(conmigo = con + yo, contigo = con + tú), pero el resultado final del
uso es el mismo.
[6]Entendemos por "sistema silábico del
guaraní" el hecho de todas las sílabas de todas las palabras del guaraní
deben manejarse con estas simples reglas citadas. No podemos tener, por
consiguiente, dos consonantes seguidas en una palabra, ni que sílaba alguna
termine en consonante. Esto debería considerarse siempre al pretender crear
hispanismos, en el mismo nivel de importancia del hecho que en guaraní no
tenemos todas las letras del español.