Môcho[1], Ava Ijeroviapa'ÿva (purahéi)

Ramón, el Indio Hereje (canción)

Apohára: Flavio Cianciarulo Letra y Música: Flavio Cianciarulo
Voi ryguasume opurahéiva,
kuarahy osê pa'i kuéra távape.
[2]
Tendy ñepyrû tupâo jerére.
[3]
Ro'yrypy'a overa avatitýre.
Temprano el gallo cantor,
el sol sale en la misión.
Primeras luces del claustro.
Brilla la helada sobre el maizal.
Typekaha guasu po ko Tupâ rehegua,
yvágagui tekojoja.
Ava okyhyje pe ñembohenda
marangatu mohendaha atýgui.
[4]
Divina es la mano del gran inquisidor,
justicia de los cielos.
El indio temeroso por la sentencia
del santo tribunal.
Kuehénte ko ojetopa[5] oñeñoty
peteî Tupâsy ra'anga.
[6]
Ojetopa iñaka yvýkotyo,
ojejaho'íva ñana piru reheve, avatity ypýpe.
Es que ayer encontraron sepultada
una estatua de la Virgen María.
La encontraron cabeza abajo,
cubierta de hierbas secas, cerca del maizal.
Ha kuarahy okañy,
ro'y asýngo
[7] pa'i kuéra távape.
Kirirî guasuete.
Pe Tupasÿ ra'anga ambojopói kuri
ava che jeroviapyre Mónchope.
Y el sol se escondió,
frio intenso en la misión.
Un silencio sepulcral.
Esa virgen se la obsequié
a mi fiel indio Ramón.
He'i ningo ñê'ê sogue soguére,
pe pa'i upe mohendaha atýpe.
Mónchoko Tupâ ra'y porâ ha ikatupyry,
ipóko huguypa jepi
[8] chugui ñemitÿhápe.
Dijo con voz entrecortada,
el monje al santo tribunal.
Ramón es buen cristiano y trabajador,
sangra sus manos siempre en la siembra.
Ndaikatúi arovia oiko va'ekue.
Ñandejára ojerure kuri hese ñyrôha.

Ápe ojehecha porâ Aña po,
he'i marangatu yvyraja heko mbarete reheve.
No puedo creer aún lo que pasó.
Dios por él pido clemencia.
Bien se ve aquí la mano del Diablo,
dijo con firmeza el santo juez.
Ava ijeroviapa'ÿva, tokái,
tomboaje pe tata ravira.
Ndoiko mo'âi pohiahuvereko!
Ndoiko mo'âi pohiahuvereko!
Con el indio hereje, a la hoguera,
a cumplir el castigo del fuego.
¡No habrá piedad!
¡No habrá piedad!
Ha kuarahy okañy.
Ro'y asýngo pa'i kuéra távape.
Kirirî guasuetépe.
Y el sol se escondió.
Frío intenso en la misión.
Un silencio sepulcral.
Móncho, pe tatarendýpe pa'i hasê
oikuaa porâgui mba'érepa ojapo.
Móncho ojapo omongarai ha§ua upe yvy,
ojerurévo ñemitÿgui mono'ômbyre porâ.
Ramón, en las llamas el monje lloró
sabía bien por qué lo hizo.
Ramón lo hizo para bendecir la tierra,
pedir por la siembra cosecha buena.
Umi ñana piru nipo ra'e oñangareko ha§ua hese. Las hierbas secas eran para protegerla.


Obs.: La traducción al guaraní, que es literal por cada verso, se brinda con fines didácticos, y no poéticos.

[1] Es muy corriente en Paraguay llamarle "Moncho", o más familiarmente, "Monchi" (en diminutivo), a quien se llame Ramón. Sin embargo, este nombre no está bajo las reglas del guaraní, por la presencia de la /n/ antes de la /ch/, por lo que lo transfonetizamos nasalizando la vocal anterior.

[2] Literalmente, pa'i kuéra táva es "la aldea de los curas (misioneros)". Si nos vemos obligados por la métrica, podemos omitir la palabra kuéra, ya que en guaraní la pluralización explícita es opcional.

[3] Se necesita una mayor precisión de la versión original para su traducción exacta. Aquí se asume que el claustro es exterior.

[4] Literalmente, mohendaha aty se refiere a "reunión de jueces", que tienen la atribución de juzgar y enviar al lugar de reclusión que estimen conveniente.

[5] El verbo jetopa (un hispanismo por topar[se con]=hallar, al hacerlo intransitivo) señala encontrar algo sin haberlo buscado, es decir, como descubriéndolo.

[6] En guaraní lastimosamente no existe una diferenciación entre una imagen bidimensional (dibujo o pintura) y una tridimensional (estatua o escultura), ambos se expresan de la misma manera: ta'anga.

[7] El sufijo asy, aféresis del verbo transitivo hasy, denota que la intensidad a que se refiere es dañina a la salud o al bienestar de la persona quien la sufre.

[8] El advervio "siempre", esta ocasión, se tomó como el significado de "casi siempre, sin que él se dé cuenta", dado el énfasis que parece que se pone (en su versión poética original), que esto se produce durante el trabajo, y en son de defensa, como que quien lo sufre no le da importancia. Tal es su traducción.

Fuente: Disco "Peso Argento" de Iorio & Flavio - Universal Music - 1997
Traducido al guaraní por Manuel F. Fernández - © www.guaranirenda.com - 2002

Péva mboyvegua - Página anterior Péva riregua - Página siguiente

 

Inicio ] Historia ] Fonología ] Gramática ] Antología ] Dichos ] Fotografías ] Enlaces ] Autores ]