Mandi'o ypy (mombe'upyrâ)
|
Origen de la Mandioca (leyenda)
|
Apohára: (ndojekuaái) |
Autor: (desconocido) |
|
|
Mitâkuña
neporâva kasíke rajy, ijypy kuéra ohayhuetereíva,
pykasúicha imarâ'ÿva ha py'a potî mbyechaukaha teetéva,
ogueroko'ê sapy'a umi pore nañanembotavýiva ohechaukáva
hyeguasuha. |
La bella hija de un jefe indio, adorada
por sus padres, inocente como una paloma y un símbolo verdadero de
la castidad pura, apareció un día con las señas inequívocas
que preceden a la maternidad. |
Upe kasíke,
ipochyetereihápe, oporandu randu reipa mávapa ojapo hese upe
mba'e vaiete. Pe mitâkuña mba'eve ndikatúi omombe'u.
Upéramo itúva oja'ovaihápe he'i chupe ojukataha, ha
upeichavérô ndorekói ñe'êmbojevy. Upémaramo
mitâkuña ho'a itasâpe ha oñemoangaipa. |
El jefe de la tribu, presa de una gran
indignación, en vano pregunta quién era el causante de su desgracia.
La joven nada pudo explicar. El padre entonces la amenazó con la pena
de muerte, pero ni aún así obtuvo respuesta. Entonces la joven
fue hecha prisionera y condenada. |
Ha upe jejuka pyhare
ambuépe, kasíke oreko kuri kerayvoty iñambuéva,
ou ndaje ichupe ikérape peteî tete herunguáva, morotíva
amamgu'i ro'ýicha, yvytyrusúgui, he'íva ichupe ohecha va'erâha itajýrape imara'ÿramo, jepe
hyeguasu hína. "Ha'e naiñangaipái,
naiñangaipáiko nde rajy", he'ije upe anga. |
Y ocurrió que la noche precedente
a la ejecución, el jefe tuvo un sueño extraño, se le
apareció un ser misterioso, blanco como la nieve, de las cordilleras,
quien le dijo que debería considerar virgen a su hija, a pesar de
su estado. "Ella no tiene la culpa, ¡no es culpable tu hija!", dijo
la aparición. |
Upe túva
ñemondýipe ojapo he'i haguéicha ichupe upe mba'e, ha
ndojapoukái upe jejuka. Mitâkuña omoheñói
peteî mitâkuña'íme ha omano. Upe mitâkuña'i,
hérava "Mani", ombovy'a kuri oîháicha ava kuérape. |
El padre asombrado hizo caso a las palabras
de la aparición, y revocó la pena capital. La muchacha dio
a luz a una niña y murió. La criatura, llamada "Maní",
fue la alegría de todo el pueblo indio. |
Ha'e yvoty ñúicha iporâ
kuri, hory guyra ka'aguýicha, ha akóinte
opurahéi, ojeroky ha opuka, hákatu áina!, ndoikovéi heta
ary isy'ÿre, ha pya'énteko ohóma avei ndouvéi
ha§uaguihápe. |
Era hermosa como una flor del campo,
alegre como un pájaro del bosque, y siempre estaba cantando, bailando
y riendo, pero ¡ay!, no sobrevivió muchos años a su madre,
y pronto se fue para siempre. |
Upe ñemano
hetaiterei ndaje oñembyasy kuri ijava retâme. Oñoty chupe
hikuái peteî yvyra ypýpe oíva ka'aguy rembére.
Ndahetái ára uperire osê ityvy árigui heta yvyra
ra'y rogue porâ porâ iñambuéva, avavete voi ndoikuaáiva
upérô mba'épa hína upéva. |
Su muerte fue motivo de un duelo inmenso
para toda la tribu. La sepultaron al pie de un gran árbol a orillas
de la selva virgen. Al poco tiempo aparecieron sobre su tumba las hermosas
hojas de una planta extraña, completamente desconocida hasta entonces. |
Okakua rire umi
yvyra'i, ava kuéra otopa hapo orekoha so'o morotî hetereíva,
ha upe guive oikuaa hikuái ou hague Tupâ remimondo hendápe
kuéra, ha upe teko ndojekuaáiva ome'e hague ko'ânga ho'o
mayma ava kuérape §uarâ. |
Cuando la planta hubo crecido, los indios
descubrieron raíces que tenían una carne blanca de sabor exquisito,
y entonces comprendieron que el pueblo indio había sido visitado por
un mensajero de los dioses, y que ese ser misterioso estaba ofreciendo ahora
su carne a la tribu. |
Upe yvyra ra'y
oñembohéra kuri "Mani ro'o", ha upégui ningo osê
"Mani'o", térâ Mandi'o. |
La planta recibió el nombre de "Maní
ro'o" (carne de Maní), y tal fue el origen de "Mani'o", o Mandi'o. |