Ñe'êysajakuaa ypyrûrâ

Fundamentos morfológicos

   Contenido:

    Introducción
        - Morfemas y lexemas
        - Etimología de palabras del español
        - Características morfológicas del guaraní
    Formación de palabras
        - I
    Afijos (prefijos, sufijos y mesofijos)
    Clasificación de palabras


Introducción

    En vez de adentrarnos directamente al guaraní, haremos una breve incursión por el idioma español, siempre que nos sea posible, con el objetivo de dejar en claro los conceptos que pretendemos manejar. Este método es muy corriente en la llamada gramática comparativa, para un mejor desenvolvimiento didáctico, especialmente para dar a conocer la gramática de una lengua con las explicaciones en otra, como es nuestro caso.

    El lector debe entender que estas comparaciones son necesarias para aprovechar lo que ya sabe. Aunque esos conocimientos del lector fueran superficiales, lo reforzamos cuando nos serán especialmente útiles para el guaraní. Estos recordatorios de la gramática española no son para resaltar las bondades de un idioma en detrimento del otro –pues el guaraní, aun con escaso léxico moderno, es lingüísticamente muy superior al español–.  :o)

    Incluso pretendemos llegar a mucho más que eso: para esta tarea estamos asumiendo un conocimiento nulo del lector en cuanto a la gramática española. Sólo pretendemos que el lector sepa leer y comprender bien el español culto, y tenga un deseo real de aprender el guaraní. Debido a esto, plantearemos todas las definiciones que necesitamos, a lo que agregaremos explicaciones y abundantes ejemplos.

    Lamentamos que este método pueda molestar a los conocedores de la gramática española en particular, o a los lingüistas en general, pero esperamos que tales selectos lectores puedan saltar fácilmente los conceptos y adentrarse con mayor rapidez al guaraní, para apreciar su belleza interna.


Morfemas y lexemas

    La morfología es la parte de la gramática que trata del estudio de las formas de las palabras y su estructura interna, y tiene como unidad básica a los morfemas. Los morfemas se unen a los lexemas y forman las palabras, de modo que para entrar en detalles, necesitamos las definiciones de estos dos términos extraños.

  • El lexema es la parte de una palabra que aporta su significado básico, aunque a veces por sí mismo sea  la palabra en su forma completa.
  • El morfema es la unidad mínima del lenguaje con significado no léxico, que da forma a las palabras y las completa. El significado que brinda un morfema es exclusivamente gramatical.

    Como éstos no son vocablos de uso frecuente en conversaciones cotidianas, veamos primeramente ejemplos del español para tratar de aclarar los conceptos que acabamos de esgrimir, para luego ver su aplicación al guaraní.

    En estas palabras: silla, sillón, silleta, sillita, sillín, sillazo, sillería, sillero, se utiliza el mismo lexema sill –con el significado de asiento–, y los que completan las palabras (-a, -ón, -eta, -ita, -ín -azo, -ería, y -ero) son morfemas, que agregan diversos cambios específicos al lexema. Estos morfemas respectivamente significan: femenino, grande, algo pequeño, pequeño, muy pequeño, golpe dado con, conjunto, y fabricante o vendedor.

    No debemos apresurarnos en concluir que todos los vocablos que empiezan por sill- son derivados de algo que significa asiento, o lo que es lo mismo, que se esté usando el mismo lexema sill. En las palabras sillar y sillares, el lexema es sillar –que significa ladrillo de piedra–; la primera palabra es el lexema en sí mismo, y la segunda tiene el morfema -es para pluralizar.


Etimología de palabras del español

    En los ejemplos de los dos párrafos anteriores, todos los lexemas empezaban la palabra, y todos los morfemas eran sufijos. Pero no hay razón para que necesariamente sea así. Pensemos en palabra ensillar, cuyo significado supuestamente desconocemos: ¿está relacionada con el primer significado (en+sill+ar), o con el segundo (en+sillar), o quizás con ninguno de ellos?. Acudimos a un diccionario, que nos dice [San1:435] que el prefijo en- tiene dos acepciones:
    1. Significa 'dentro de': encarcelar.
    2. Forma verbo a partir de un sustantivo: enrollar, enfilar, o de un adjetivo: encanallar, engrosar.
Aunque seamos conspicuos, contando sólo con estos datos, podemos concluir erróneamente que ensillar significa etimológicamente tanto "dentro de un sillar" como cualquier verbo relacionado con una silla, pero sin la exactitud de qué acción pueda representar ese verbo.

    Tomemos ahora otra palabra del español: internacionalización. Descompongamos esta larga palabra para tratar de determinar su significado general, a partir de los significados de sus partes:
    inter- (morfema): entre, en medio, entre varios
    nación (lexema): país, patria
    -al (morfema): relativo a, perteneciente a, plantación de, etc.
    -iza[r] (morfema): verbo factitivo (hacer que sea)
    -ción (morfema): acción o efecto de un verbo.
Ordenando estos conceptos, podríamos concluir que internacionalización etimológicamente significa alguna o varias de estas opciones:
    a) Acción o efecto de hacer que un país pertenezca a varios
    b) Acción o efecto de que un país se relacione entre varios
    c) Acción o efecto de hacer que varios países estén en medio de otro
    d) Acción o efecto de que la plantación de un país esté en medio de otro país
    e) etc.

    Fracasamos. Intentemos ver esa misma palabra de otra manera.
    interna[r] (lexema): meter a alguien en alguna institución para que viva o permanezca allí
    -ción (morfema): acción o efecto de un verbo.
    -al (morfema): relativo a, perteneciente a, plantación de, etc.
    -ización (morfema): acción o efecto de verbo factitivo (acción o resultado de lo que se hizo)
Tratemos de ordenar estas ideas, como antes:
    a) Acción o efecto de lo que se hizo relativo a una... ¿internación?
    b) Cualesquier tonterías que se nos ocurran
Definitivamente hemos empeorado, yo sospecho que hemos perdido al paciente durante un internamiento. :o)

    Imaginemos ahora una conversación, que es muy posible entre dos estudiantes de la Enseñanza Media (que en el Paraguay se le llama "Secundaria"):
— Oye, ¿qué significa "internacionalización"?
— Viene de "internacionalizar"
— Bueno, eso lo sé. Pero, ¿qué significa "internacionalizar"?
— Muy simple: hacer que algo sea internacional
— Está bien, pero ¿qué tendría ese algo si es internacional?
— Pues que tendría algo que ver con muchos países... que se lo conozca, por ejemplo.

    Ahora regresemos a nuestro satírico "análisis etimológico" anterior: ¿dónde allí se menciona ese "algo" que dilucida las cosas?... en ninguna parte. El ficticio estudiante lo supo sólo por el uso del verbo: intuyó bien que se trataba de un verbo transitivo, aunque jamás haya entendido qué quería decir su profesor de Español al mencionar que tal o cual verbo era "transitivo".

    Llegados a este punto, querido lector, te estarás preguntando para qué consideramos la división de las palabras en lexemas y morfemas, si al final no resulta muy útil para conocer el significado de las palabras. Por supuesto, considerando los ejemplos anteriores, incluso podríamos decir que para el español es completamente inútil. Pero no para el guaraní... ya lo verás.


Características morfológicas del guaraní

    Del guaraní siempre se dice que es una lengua aglutinante y polisintética: son sus dos características morfológicas más resaltantes, y las mayores diferenciadoras del español, que es mayormente una lengua flexiva. Veamos qué significa esto.

Una len

    El español pertenece al grupo de lenguas flexivas, como el inglés, el francés, el portugués, el griego, el sueco...  donde la división de palabras en sus componentes no tiene mucho éxito, ya que las palabras están formadas: sólo hay que conocer el significado de las palabras. Sin embargo, el guaraní pertenece al grupo de lenguas aglutinantes, donde las palabras se crean a partir de los lexemas y morfemas.

 

 

    
Formación de palabras

    P


Afijos (prefijos, sufijos y mesofijos)

    E


Clasificación de palabras

    L


[1] Unicode es un consorcio de empresas fabricantes de computadoras y programas, además de lingüistas. Se dedica a la definición y regulación de los caracteres informáticos utilizados en todos los idiomas del mundo. Su sitio de Internet es http://www.unicode.org.

Elaborado por Manuel F. Fernández - © www.guaranirenda.com - 2002

Péva mboyvegua - Página anterior Péva riregua - Página siguiente