Contenido: Símbolos elementales Símbolos elementalesLa grafía del guaraní es muy similar a la de la lengua española, por la simple razón que se ha inventado en función a ella. El guaraní usa los siguientes símbolos tipográficos elementales:
Observación: No recomendamos el uso de los siguientes caracteres, o modificadores de los mismos, en lo escrito, en pos de una adecuación a la normalización internacional:
También sería bueno mencionar que:
|
Tai kuéra Grafemas |
Nde rehecha háicha Como tú lo ves |
Téra Nombre |
Jehesaho ha§ua Observaciones |
||
![]() |
![]() |
A | a | a | |
![]() |
![]() |
 | â | â | A española con tilde. |
![]() |
![]() |
Ch | ch | che | |
![]() |
![]() |
E | e | e | |
![]() |
![]() |
Ê | ê | ê | E española con tilde. |
![]() |
![]() |
G | g | ge | |
![]() |
![]() |
Þ | § | §e | G española con tilde. |
![]() |
![]() |
H | h | he | |
![]() |
![]() |
I | i | i | |
![]() |
![]() |
Î | î | î | I española con tilde. |
![]() |
![]() |
J | j | je | |
![]() |
![]() |
K | k | ke | |
![]() |
![]() |
L | l | le | |
![]() |
![]() |
M | m | me | |
![]() |
![]() |
Mb | mb | mbe | |
![]() |
![]() |
N | n | ne | |
![]() |
![]() |
Nd | nd | nde | |
![]() |
![]() |
Ng | ng | nge | |
![]() |
![]() |
Nt | nt | nte | |
![]() |
![]() |
Ñ | ñ | ñe | Ñ española. |
![]() |
![]() |
O | o | o | |
![]() |
![]() |
Ô | ô | ô | O española con tilde. |
![]() |
![]() |
P | p | pe | |
![]() |
![]() |
R | r | re | |
![]() |
![]() |
Rr | rr | rre | |
![]() |
![]() |
S | s | se | |
![]() |
![]() |
T | t | te | |
![]() |
![]() |
U | u | u | |
![]() |
![]() |
Û | û | û | U española con tilde. |
![]() |
![]() |
V | v | ve | |
![]() |
![]() |
Y | y | y | |
![]() |
![]() |
Ÿ | ÿ | ÿ | Y española con tilde. |
![]() |
' | puso | Apóstrofo, o comilla simple. |
Observaciones:
Las dos primeras columnas del cuadro anterior, identificadas por el título Grafemas, indican los símbolos del alfabeto guaraní, y son realmente dibujos.
Las dos siguientes, que llevan por título Como tú lo ves, son letras de la fuente empleada en este sitio. Si todas éstas son iguales a sus correspondientes de las dos primeras columnas, todo está bien, y significa que estás viendo los grafemas en forma correcta. Pero si no es así (por ejemplo, acento circunflejo en vez de tilde), por favor, lee la página Fuentes Tipográficas de esta misma sección.
Los fonemas, o sonidos de cada grafema, son explicados en la sección Fonología, en la página del Abecedario Fonológico. Podemos repetir, sin embargo, que la tilde representa sonido nasal, y que el puso (pronunciado pusó), una consonante, es en realidad una leve pausa entre vocales.
El abecedario guaraní no ha sido el mismo desde sus inicios, que ha ido evolucionando como la de cualquier otra lengua viva. Conforme los estudiosos del idioma se han ido adentrando con los fonemas básicos, iban agregando y quitando grafemas. No podemos hablar de un solo alfabeto guaraní antiguo, ya que al no haber una normalización oficial por mucho tiempo, casi cada autor usaba su propio alfabeto, tratando de imponerlo.
El cambio más importante se produjo en la convención de 1950 de la lengua guaraní, realizada en Montevideo, Uruguay. Allí se establecieron cambios tan importantes a los que, agregados algunos grafemas más, se conoce como la nueva grafía, para contrastar con la hoy llamada vieja grafía, que regía hasta entonces.
Estos cambios del siglo XX son sólo de grafía, la pronunciación de las palabras no ha variado. Las diferencias entre una y otra (para interpretar la viejas grafías) se explican en el siguiente cuadro, con sus ejemplos equivalentes:
Grafías viejas (en desuso) | Grafía nueva equivalente (vigente) |
Ä, Ë, Ï, Ö, Ü
(vocales nasales: con diéresis) Ejemplos: sä, acä, së, tatï, mocöi, jhü. |
Â, Ê, Î, Ô, Û
(respectivamente: con tilde) Ejemplos: sâ (cuerda), akâ (cabeza), sê (salir), tatî (cuerno), mokôi (dos), hû (negro). |
X (consonante). Usado por pocos autores,
seguidores de Antonio Guash o de tupinólogos. Ejemplos: xe, xendivé, texacuaá, caxiâi, cu-ixô. |
Ch Ejemplos: che (yo), chendive (conmigo), techakuaa (reconocimiento), kachiâi (bromista), ku'ichô (en pedacitos). |
C (consonante, usado antes de A, O o U). Ejemplos: caraí, pocá, cocué, aicó, cuatiá, tacú. |
K Ejemplos: karai (señor), poka (torcer), kokue (chacra), aiko (ando), kuatia (papel), taku (calor). |
JH (consonante) Ejemplos: jhacuá, kîjhá, jhetá, pîjharé, rejhaé, cuejhé, jhîacuá. |
H Ejemplos: hakua (puntiagudo), kyha (hamaca), heta (mucho), pyhare (noche), rehae (mediante), kuehe (ayer), hyakua (calabaza). |
Y (consonante) Ejemplos: yaguá, poyavá, yetapá, yocó, peyú, yîvá. |
J Ejemplos: jagua (perro), pojava (pronto), jetapa (tijera), joko (atajar), peju (soplar), jyva (brazo). |
B (consonante, sin M anterior). Fue usado por
unos pocos autores, quizás por desconocimiento de la estandarización. Ejemplos: abá, abatí, bosá, cabayú, tarobá, îbîrá. |
V Ejemplos: ava (persona), avati (maíz), vosa (bolsa), kavaju (caballo), tarova (loco,a), yvyra (madera). |
Î
(vocal gutural, I con acento circunflejo) Ejemplos: îvî, îvá, guapîjhá, pî, îcuá, sî. |
Y Ejemplos: yvy (tierra), yva (fruta), guapyha (asiento), py (pie), ykua (manantial), sy (madre). |
ÎN
(I con acento circunflejo y N) Ejemplos: kîre-în, otï-înva, vî-a-în, rejhe-în. |
Ÿ(Y con tilde, vocal nasal) Ejemplos: kyre'ÿ (brioso), oti'ÿva (cínico), vy'a'ÿ (melancolía), rehe-ÿ (sin). |
- (guión) Ejemplos: so-o, vî-a, yajhe-o, tu-ä, kî-a-o. |
' (apóstrofo) Ejemplos: so'o (carne), vy'a (alegría), jahe'o (llanto), tu'â (cima), ky'a'o (limpiar). |
Acento gráfico omitido en las palabras llanas en general,
y en las agudas que tienen guión en la última sílaba,
o puesto para eliminar un diptongo de palabra llana. Ejemplos: mávapa, máramo, pe-a, cu-e, iyara, cupepe, taravé, cumandá, cuerái, eíra. |
Acento gráfico omitido en las palabras agudas, pero usado para
eliminar un diptongo de palabra aguda. Ejemplos: mávapa (¿quién?), máramo (nunca), pe'a (abrir), ku'e (moverse), ijára (su dueño), kupépe (detrás de), tarave (cucaracha), kumanda (poroto), kuerái (tedio), eíra (miel). |
Lastimosamente, no siempre las autoridades lingüisticas del guaraní están de acuerdo en algunos aspectos. Antonio Guasch pretendía eliminar el acento gráfico y no usaba la Ch como letra. Antonio Ortiz Mayans no estaba de acuerdo con el cambio de grafía, llamándole "grafía tradicional" a la que cayó en desuso. El uso de los signos de interrogación y exclamación también suele ser motivo de desacuerdo.
El más llamativo punto de discordia actual es la legra § (g con tilde). Lino Trinidad Sanabria pretende eliminarlo, según explica en su diccionario [TSL1:74], y no lo usa. Natalia Krivoschein de Canese junto con Feliciano Acosta lo ignoran completamente en el de ellos [K-A3] sin explicación alguna, y a éstos se les une Tadeo Zarratea [ZaT1:25]. El Ministerio de Educación del Paraguay, empero, sí recomienda su uso, así como también el Instituto de Lingüistica Guaraní del Paraguay, y parece que también el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní (pues lo mencionan en su sitio de internet), y por ello, nosotros también lo empleamos en este sitio.
En la sección Fonología hacemos una discusión más detallada de este tema.
![]() |
![]() |
![]() |
|